Noticias

Contaminación bacteriana de cepillos dentales en niños y sus padres: Una cuestión de educación

Adolfo Contreras 1, OD, MSc, PhD

Roger Mauricio Arce 2, OD*

Javier Enrique Botero 2, OD*

Adriana Jaramillo 2, OD, MSc

1. Profesor Titular, Universidad del Valle. Director del Grupo de Investigación en Medicina Periodontal, Univalle.

2. Profesor Auxiliar, Univalle. Investigador, Grupo de Investigación en Medicina Periodontal, Univalle.

* Jóvenes Investigadores Colciencias 2002 - 2003

Resumen

Se ha determinado que los instrumentos dentales y de higiene oral puedan contribuir en la transmisión de microorganismos que causan infecciones orales. Se estudió la contaminación bacteriana de cepillos dentales en 104 sujetos de 40 grupos familiares (16 padres, 40 madres y 48 niños). Se tomaron muestras subgingivales al inicio del estudio y fueron analizadas por medio de cultivo no selectivo y selectivo para organismos periodontopáticos y bacilos entéricos. Los pacientes fueron examinados usando el índice CPITN para establecer el grado de salud periodontal. Cada padre de familia recibió un cepillo dental y crema dental para uso personal durante un mes en su hogar, mientras que los niños recibieron un cepillo que fue utilizado con crema dental en la cita de examinación y otro para uso durante un mes. Los cepillos y muestras subgingivales fueron recolectados y analizados para la presencia de microorganismos periodontopáticos y bacilos entéricos.

La información fue analizada usando pruebas estadísticas de Wilkoxon signed rank test y Friedman test (P = 0.05). Los cepillos dentales de la mayoría de sujetos resultaron altamente contaminados con bacilos entéricos gram negativos comparado con el ambiente subgingival en donde fueron más frecuentes los microorganismos periodontopáticos. Los microorganismos más frecuentes en cepillos dentales de padres y niños fueron los bacilos entéricos gram negativos (55%) seguidos por Fusobacterium sp(30%).

Se concluyó que los cepillos dentales de los grupos familiares después de un mes de uso albergan altos niveles de bacilos entéricos gram negativos. Esta contaminación de los cepillos puede representar un factor de riesgo en la transmisión de microorganismos superinfectantes y periodontopáticos implicados en el inicio de procesos infecciosos en la cavidad oral, incluyendo gingivitis y periodontitis.

Aproximadamente un 95% de las pérdidas dentales en los seres humanos tienen origen en la caries dental y las periodontitis. Diversas especies patogénicas orales han sido implicadas como factores etiológicos, iniciadores y/o agravantes de las caries y los diversos tipos de enfermedad periodontal 1-3. Es posible que áreas previamente tratadas contra las caries y periodontitis se reinfecten (transmisión intraoral / translocación) en un mismo individuo o que las parejas se infecten por besos y contacto íntimo (transmisión horizontal) y finalmente que los padres infecten a sus hijos (transmisión vertical) con organismos patogénicos 4-6.

Otros estudios también han evidenciado la transmisión de especies cariogénicas y periodontopáticas a través de instrumentos dentales 22,25 o vía elementos usados en la higiene oral diaria como son el hilo dental, los enjuagues bucales y los cepillos de dientes 7-10. Los cepillos pueden albergar una amplia variedad de microorganismos incluyendo bacterias, hongos y virus 11-14, pudiendo así facilitar la translocación de especies en un mismo individuo y/o la transmisión de especies entre individuos 15,16. Los cepillos de pacientes con periodontitis agresivas/severas podrían contribuir a la diseminación sistémica de microorganismos, puesto que el cepillado en ellos ocasiona bacteremias transitorias 17,18.

Un estudio in vitro previo de nuestro laboratorio reveló que los cepillos dentales pueden mantenerse viables hasta por tres días, importantes microorganismos como el A. actinomycetemcomitans, el virus del Herpes Simplex tipo I (HSV-1) y un microorganismo oportunista como el Enterobacter cloacae que se mantuvo viable en los cepillos hasta por 16 días 19. Recientemente, se demostró que en pacientes con periodontitis crónicas y agresivas, los cepillos se contaminan con organismos periodontopáticos (inmediatamente) y oportunistas (al mes de uso del cepillo). Sin embargo, los bacilos entéricos gram negativos que contaminaron los cepillos fueron resistentes a la acción antibacterial de un dentífrico 11. El propósito del estudio es el de estudiar la microbiota subgingival y contaminación de cepillos dentales en grupos familiares y la posible contribución de los cepillos en la transmisión de organismos patogénicos de padres a hijos.

Después de hacer el examen clínico se procedió a tomar una muestra microbiológica subgingival (Pooled sample). Se removió la placa bacteriana supragingival con una gasa, se aisló el sitio de toma de la muestra con gasas estériles y se insertaron puntas de papel estériles por 15 segundos en el surco o bolsa periodontal en los dientes índice de cada sextante. Las puntas fueron colocadas en viales con el medio de transporte VMGA III y rotuladas para enviar al laboratorio microbiológico para su procesamiento 11.

A los pacientes adultos (padres de familia) se les entregó un cepillo dental (Colgate Twister®) que usaron en cepillado diario durante un mes con crema dental Colgate con MPF en el hogar y a los niños se les entregaron dos cepillos (Colgate Junior®). Con el primer cepillo, los niños realizaron un cepillado durante la cita odontológica con crema dental Colgate con MFP® por dos minutos, se enjuagó el cepillo con agua de la llave y se entregó el cepillo a los investigadores. El cepillo adicional fue usado por los niños en el cepillado diario en su casa durante un mes con la misma crema dental. Al finalizar el mes, los investigadores recogieron (visita en el hogar) los cepillos dentales de las familias y determinaron la forma de almacenamiento y la cercanía del sitio de almacenamiento de los cepillos al sanitario. Los cepillos y las muestras microbiológicas fueron procesadas en el laboratorio, en promedio dos horas después su uso o toma de la muestra. Las muestras se sembraron en cajas de petri usando medios selectivos y no selectivos, se cultivaron en anaerobiosis y con CO2 para la identificación de microorganismos comensales, periodontopáticos y oportunistas. Los cultivos microbiológicos fueron interpretados por un experto microbiólogo usando microscopia estereoscópica y métodos rápidos de identificación bacteriológica 11.

Se determinó el riesgo de almacenamiento de los cepillos en las familias según la cercanía con el sanitario. El riesgo 1 se calificó si los cepillos se almacenaron expuestos al medio ambiente y a menos de un metro de distancia del sanitario con tapa levantada. En el riesgo 2, se calificó si los cepillos se almacenaron expuestos al medio ambiente a más de un metro de distancia del sanitario, adentro del baño. Riesgo 3 se calificó si los cepillos se almacenaron por fuera del baño pero expuestos a la contaminación ambiental y el riesgo 4, se calificó si los cepillos se almacenaron en un ambiente seco, por fuera del baño, no expuestos a la contaminación ambiental. Se tomaron registros fotográficos del sistema de almacenamiento de los cepillos en los hogares para documentar el tipo de riesgo.

Análisis Estadístico

Se utilizó el test de Wilcoxon Signed Rank (P=0.05) y Friedman (P=0.05) en el software de estadística SSPS (ver. 9.0) para el análisis de la información.

Resultado

Se estudiaron un total de 16 padres, 40 madres y 48 niños que representaron 40 grupos familiares. La edad promedio de los padres fue de 37.9 años (rango 25-56 años), la edad promedio de las madres fue de 34 años (rango 22-62 años) y la edad promedio de los niños fue de 9.5 años (rango 5-14 años). Un índice CPITN de 3, 2 y 1 se determinó para padres, madres y niños respectivamente. La composición de la microbiota subgingival se presenta en la Tabla 1. En los padres, se cultivó A. actinomycetemcomitans en 5 casos (31.3%), P. gingivalis 9 (56.3%) y Bacilos Entéricos gram negativos 3 (18.8%) con un promedio de microbiota cultivable 0.79%, 1.39% y 8.78% respectivamente.

En el grupo de las madres se detectó A. actinomycetemcomitans en 15 casos (37.5%),

P.gingivalis 19 (48.7%) y Bacilos Entéricos gram negativos en 8 casos (20%) con un promedio de microbiota cultivable de 0.71%, 1.60% y 3.57% correspondientemente.

En los niños se determinó A. Actinomycetemcomitans en 10 casos (20.8%), P.gingivalis 15 (31.2%) y Bacilos Entéricos gram negativos en 5 casos (10.4%) con un promedio microbiota cultivable de 0.59%, 0.57 % y 3.63% en ese orden.

La Tabla 2 muestra los microorganismos encontrados en los cepillos dentales usados por un mes por padres e hijos. En el grupo de padres los microorganismos más prevalentes fueron los Bacilos Entéricos gram negativos en 10 casos seguidos por Fusobacterium sp en 8 casos y con un promedio de microbiota cultivable de 45.56% y 2.2% respectivamente. En el grupo de madres los microorganismos más prevalentes fueron Bacilos Entéricos gram negativos 22 (55%) y Fusobacterium sp con 12 casos (30%) con un promedio de microbiota cultivable de 36.58% y 3.35% en ese orden. En los cepillos de los niños los microorganismos más prevalentes fueron Bacilos Entéricos gram negativos 24 (50%) y Fusobacterium sp con 16 casos (33.3%) con un promedio de microbiota cultivable de 38.62% y 1.8% correspondientemente.

Los cepillos dentales usados por primera vez por los niños, mostraron una composición microbiana que albergaba Fusobacterium sp en 30 casos (62.5%) y bacilos entericos gram negativos en 10 casos (20.8%) con un porcentaje promedio de microbiota cultivable de 3.53% y 8.31%. La Tabla 3 muestra la correlación entre la microbiota subgingival y cepillos dentales en padres y niños. Se encontraron diferencias estadísticamente significativos (Wilcoxon signed rank test P=0.05) para la presencia de A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis, P. intermedia/nigrescens y bacilos entéricos gram negativos entre la microbiota subgingival y la de los cepillos dentales. Los bacilos entéricos gram negativos fueron detectados más frecuentemente en cepillos dentales comparado con la microbiota subgingival en donde la microbiota periodontopática fue más frecuente. Hubo diferencias significativas en la microbiota subgingival entre padres/niños y madres/niños pero no entre padres/madres. El 45% (18/40) de las familias estudiadas presentó riesgo máximo de contaminación por almacenamiento de los cepillos dentales.

Tabla 1. Microbiota subgingival en 104 sujetos estudiados
Microorganismos Padres ( n 16) Madres ( n 40) Niños ( n 48)
n % n % N %
A.actinomycetemcomitans 5 31,3 15 37,5 10 20,8
P.gingivalis 9 56,3 19 47,5 15 31,3
Bacilos entéricos 3 18,8 8 20,0 5 10,4
P.intermedia 10 62,5 17 42,5 9 18,7
B.forsythus 2 12,5 12 30,0 5 10,4
Campylobacter spp 6 37,5 19 47,5 17 35,4
Eubacterium spp 6 35,5 20 50,0 24 50,0
Fusobacterium spp 12 75,0 35 87,5 43 89,5
P.micros 5 31,3 12 30,0 12 25,0
E.corrodens 4 25,0 18 45,0 13 27,1
D.pneumosintes 5 31,3 19 47,5 7 15,5
AP: Aislamientos Positivo

Tabla 2. Microbiota en cepillos dentales usados por mes
Microorganismos Padres ( n 16) Madres ( n 40) Niños ( n 48)
AP % AP % AP %
A.actinomycetemcomitans 0 0,0 1 2,5 1 2,1
P.gingivalis 0 0,0 4 10,0 1 2,1
Bacilos entéricos 10 62,5 22 55,0 24 50,0
P.intermedia 0 0,0 5 12,5 2 4,2
Campylobacter spp 2 12,5 5 12,5 6 12,5
Eubacterium spp 5 31,3 7 17,5 9 18,8
Fusobacterium spp 8 50,0 12 30,0 16 33,3
P.micros 1 6,3

...

madronioHojas de madroño (Arbutus unedo) y nitrato de plata (AgNO3). Solo con estos dos ingredientes se pueden producir nanopartículas de plata, un material que se emplea en tecnología avanzada, desde compuestos para distribuir fármacos hasta dispositivos electrónicos, catalizadores o disolventes de sustancias contaminantes.

La técnica la han desarrollado científicos de la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), y consiste en añadir un extracto de las hojas de la planta a una disolución acuosa con nitrato de plata. Tras agitar la mezcla durante unos minutos, enseguida se forman las nanopartículas de plata.

La técnica la han desarrollado científicos de la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), y consiste en añadir un extracto de las hojas de la planta a una disolución acuosa con nitrato de plata. Tras agitar la mezcla durante unos minutos, enseguida se forman las nanopartículas de plata.

"Existen otros métodos para producirlas, pero este proceso es muy simple, de bajo coste y fácil de implementar, ya que se emplea una planta no tóxica y a una temperatura de entre 25 y 80 ºC", destaca Sophia Tsipas, investigadora de la UC3M y coautora del trabajo, que publica este mes la revista Materials Letters.

"La innovación del método se encuentra en que permite el control de parámetros para obtener nanopartículas de conocido tamaño (de 5 a 40 nm) y geometría (esferas, pirámides, cubos) –añade Tsipas–, y que también son estables durante periodos largos de tiempo, de hasta seis meses".

Las hojas del madroño facilitan esa estabilidad al generar una capa orgánica de varios nanómetros alrededor de las partículas de plata. Además, el extracto actúa como un agente reductor y estabilizador de todo el producto.
Las nanopartículas obtenidas se han caracterizado y verificado con diversas técnicas (microscopía electrónica de transmisión y espectroscopías ultravioleta y FTIR). En la actualidad el equipo, además de optimizar el proceso, está estudiando cómo producir de forma similar partículas de tamaño nanométrico con otros metales, como el oro y el cobre.

Referencia Bibliográfica:
Pantelis Kouvaris, Andreas Delimitis, Vassilis Zaspalis, Dimitrios Papadopoulos, Sofia A. Tsipas, Nikolaos Michailidis. "Green synthesis and characterization of silver nanoparticles produced using Arbutus Unedo leaf extract". Materials Letters 76: 18–20, junio de 2012. Doi:10.1016/j.matlet.2012.02.025.

La técnica la han desarrollado científicos de la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), y consiste en añadir un extracto de las hojas de la planta a una disolución acuosa con nitrato de plata. Tras agitar la mezcla durante unos minutos, enseguida se forman las nanopartículas de plata.

Un coloide es una pequeñísima partícula atómica que permanece suspendida en el agua por medio de una carga negativa en los electrones (e-). Los micro racimos de átomos de plata que se han observado, están en un rango de tamaño aproximadamente entre 0.001 y 0.015 micrones de diámetro, estas partículas no pueden ser vistas por el ojo humano, y permanecen suspendidas, porque están eléctricamente cargadas, esto activa la calidad germicida de la plata coloidal este minúsculo tamaño aumenta grandemente la reactividad de la plata con las sustancias con las que entra en contacto, ya que son más pequeñas que las bacterias y estas se tragan las partículas de plata.

Esto tiene un efecto a nivel enzimático en los microorganismos, incapacita a su enzima del metabolismo del oxígeno, su pulmón químico y dentro de pocos minutos 5 y 7 más o menos el microbio patógeno se sofoca y muere y luego es eliminado del cuerpo por los sistemas inmunológicos y linfáticos. Por este motivo el microorganismo no puede desarrollar mecanismos de resistencia como ocurre con los antibióticos, la plata coloidal respeta el resto de las enzimas implicadas. Por ello la plata coloidal es absolutamente segura para el hombre y todos los seres vivos pluricelulares, la plata coloidal no es tóxica en ningún caso, puesto que es eliminada en su totalidad por las heces. Otro efecto a nivel celular de la plata coloidal es la leucocitosis, que significa una elevación de los glóbulos blancos en el conteo sanguíneo.

La plata coloidal es el más potente y poderoso antibiótico que nos ofrece una solución para enfermedades infecciosas que no tienen actualmente soluciones en la medicina tradicional.
La plata coloidal refuerza el sistema inmunológico aumenta el fluido y drenaje linfático que retira las toxinas de los tejidos; esto mejora la oxigenación, la regeneración de las células y el flujo de energía en el cuerpo; la mayoría de las personas que han usado continuamente plata coloidal reportan un incremento de energía y una sensación de bienestar.

La plata coloidal es un antibiótico universal, el más antiguo. Donde exista una sola partícula de plata, por pequeña que esta sea ninguna bacteria, virus, hongos o parásito puede sobrevivir. Estudios realizados muestran que una concentración de plata coloidal de 5 ppm (5 partículas por millón), es suficiente para eliminar la mayoría de los patógenos. Es una concentración completamente segura para el consumo humano, siempre respetando la dosis correcta. La plata coloidal actúa como un segundo sistema inmunológico, tiene efecto preventivo, curativo y regenerativo.

Padecimientos más comunes a tratar con plata coloidal

  • 100 veces más potente que los antibióticos tradicionales, la plata coloidal ha sido reportada como efectiva en:
  • Virus del papiloma humano
  • Rinitis alérgica, Pie diabético, Lepra, Lupus, Linfangitis
  • Problemas de próstata, Psoriasis, Reumatismo, Seborrea (caspa)
  • Septicemia, Infecciones por estafilococos y estreptococos, Sífilis
  • Queratitis, Gonorrea, Cáncer, Leucemia, Cáncer de la piel, Fiebre del heno
  • Asma, Hongos en las uñas, Parásitos de la sangre, Apendicitis, Alergias
  • Infecciones parasitas, Malaria, Inflamación de la vejiga, Artritis
  • Todas las formas de virus, Verrugas ,Previene cualquier tipo de resfriado, gripe o infección
  • Tosferina, Infección de la levadura, Para mantener sanas las encías.
  • En los cepillos dentales O-Zone
  • La plata evita el mal aliento, ya que debilita el subproducto de amonìaco e inacpacita a la proteína que general el mismo.
  • Cuida los dientes potenciando el sistema inmunológico.
  • Previene la caries

A los 5-8 meses, salen los 2 primeros incisivos centrales de leche (dientes frontales).
A los 8-10 meses, los cuatro incisivos superiores.
A los 10-16 meses, salen los incisivos laterales inferiores y primeros molares de leche.
A los 16-22 meses, salen los caninos ("colmillos").

Por último, cuando el niño tiene de 2 a 3,5 años, ya han salido los 20 dientes de leche. (Estos intervalos de edad son aproximados).

El cuidado de los dientes de leche

Los nuevos dientes pueden limpiarse con una gasa o con la punta de un pañuelo. Cuando no se puedan limpiar fácilmente todas las partes del diente, hay que comenzar el cepillado.
¿A qué edad se debe visitar el dentista por primera vez?
En general, cuando un niño tiene todos los dientes primarios en su lugar, es un buen momento para su primera revisión. La primera cita para una limpieza y revisión puede realizarse unos meses más tarde, dependiendo de la madurez del niño y la disposición a aceptar el tratamiento. El objetivo es que su primera experiencia dental sea positiva.

¿Cuánta pasta de dientes debe utilizar el niño?

La cantidad de pasta a utilizar no debe ser mayor que un pequeño grano de frèjol. Utilizar demasiada pasta resulta desagradable para el niño, y una ingestión frecuente puede causar fluorosis dental o "manchas" en la estructura del diente. Los padres siempre deben supervisar el cepillado de los más pequeños.
¿Cómo elegir un cepillo de dientes?
Un cepillo suave, de múltiples cerdas y cabezal en forma de diamante, es el mejor para todos los dientes y el tejido que rodea a las encías. Un cabezal pequeño es ideal para la boca de un niño. El tamaño del cabezal depende más del tamaño de la boca que de la edad. Por lo tanto, las edades que aparecen en los cepillos de dientes deben considerarse como indicaciones y no como normas para la elección del cepillo dental adecuado para los niños.